miércoles, 26 de julio de 2017

Artistas participantes EXPO #NiUnaMenos organizada por La Spirale en la CASA DE AMÉRICA LATINA DE BRUSELAS 11.2017

 Reseña de la temática:
Ni una menos es un movimiento de protesta contra la violencia hacia las mujeres y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio. La marcha denominada Ni Una Menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina. El movimiento se ha extendido en Chile, Uruguay y Perú.


Origen de esta fecha 25 DE NOVIEMBRE:
El asesinato de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo es la fecha que se recuerda todos los años en América Latina como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La historia de las hermanas Mirabal sucedió en República Dominicana, cuando ellas formaban parte de la oposición al régimen de Trujillo. Sus cuerpos fueron encontrados dentro de un jeep que estaba hundido en un barranco. Las tres fueron asesinadas a golpes y colocadas en el vehículo para que pareciera que tuvieron un accidente de tránsito.
Sin embargo, se sospechó desde el inicio que fue un escuadrón enviado por Trujillo el que terminó con sus vidas.
Las hermanas eran conocidas como "las mariposas" y su muerte fue uno de los hechos determinantes para la caída del dictador, según recuerda una nota de El País de España.
Minerva era la más activa de las tres hermanas que formaban parte del Movimiento Patriótico, contrario al gobierno. Las tres estaban casadas, tenían hijos y pertenecían a una familia de clase acomodada.
Las hermanas Mirabal ya habían sido encarceladas en otras oportunidades y eran uno de los principales problemas de Trujillo que tenía un especial rencor contra Minerva, a quien había intentado seducir sin éxito tiempo antes de su ingreso al Movimiento Patriótico.
El crimen de las hermanas Mirabal se recuerdan en varios países latinoamericanos desde 1981. Luego, en 1999, ONU declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional contra la violencia de género.


ARTISTAS PARTICIPANTES y Obras presentadas para el evento :



ANGELICA ROCHON - ARGENTINA

Nació en 1951 en Buenos Aires. Vive y trabaja en Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina  en donde tiene su taller. Es Licenciada en Pintura egresada por la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Desde 1973 realiza muestras individuales y colectivas en Galerías de Arte, Centros Culturales y Museos de Argentina, México, Estados Unidos, Panamá, Colombia, Ecuador ,Italia, China. Poseen sus obras coleccionistas de México, Panamá, Argentina, España, Estados Unidos, China, Italia y Colombia.

Explicativo: Cicatrices antiguas, heridas verbales, miles de manos que tocaron cuerpos y los despojaron de su esplendor. Números simbólicos de violaciones sobre paredes de piel que gritan dolores. La muerte y la vida conviven en cada textura. No existe edad, sólo son femeninas y objetos, el paisaje urbano continúa poblado de desesperadas y hambrientas aves de la muerte.




ANNY COLLAZOS – COLOMBIA



Anny Collazos nace en 1973 en Cali,Colombia. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal en 2000. El color es su motor, y el expresionismo la forma de manifestar sus emociones. El Arte su fuerza vital.
Serie Conexiones
A lo largo de su carrera, Anny Collazos se ha caracterizado por ser una artista con una gran sensibilidad, con una agudeza visual con la que crea diálogos entre el color y sus diversos estados emocionales en los cuales descubre formas y fusiones jamás imaginadas.
La pintura, al ser uno de los canales más subjetivos de la expresión humana le permite profundizar en sus pensamientos con el fin de crear conexiones entre sus experiencias, sus saberes, sus errores, sus anhelos, sus fantasías, con el fin de reflexionar, repensarse y reinventarse por medio del aprendizaje pictórico.
Esa conexión consigo misma es indispensable en el momento de pintar, porque le brinda la honestidad para desarrollar un lenguaje autónomo evidenciado en el idóneo manejo del color, en el poder del contraste, en la fuerza de su gesto, en la transparencia de los colores y de su ser. Wilson Nieva, Curador.

Explicativo: Refleja el dolor de una mujer al ser maltratada por su pareja, el ser que ama. El “amor” que su pareja le da, la hiere, la lastima, la degrada, la aísla de su mundo y la hace vulnerable. Ella lora y sus lágrimas arden, se impregnan de sangre; son sangre de su alma y a veces son sangre de su cuerpo de las heridas, no solo psicológicas, pero también físicas que la inundan de dolor, aislamiento, silencio, soledad. La sumergen en un mar de dolor y sufrimiento. Su piel azul refleja o acentúa mas la tristeza de su ser




CÉSAR CORREA - COLOMBIA

César Correa es un artista colombiano nacido en 1965 en Cali Colombia.
Es un apasionado por sus raíces colombianas, y su influencia del Pacífico colombiano, la alegría de vivir de su gente y su sentido del humor. Transmite este estado interior por medio de sus pinceles y brochas multicolores. Realiza jardines y flores en una exaltación de emociones de su mundo afectivo. Admirador de la mujer y sus sentimientos producidos por el amor, sus lienzos ilustran el mundo afectivo, idílico. Según César Correa “crear a partir del color de los sentimientos”.
Artista expresionista, figurativo y escultor, César Correa ha ganado varios premios y sus obras se encuentran en importantes ediciones de artistas colombianos. En su ciudad natal, Cali es llamado el Artista Multicolor.

Explicativo: En Cali, Colombia un grupo de música muy conocido, The Latin Brothers creó una canción como himno de la ciudad. En ella es conocido un calificativo hacia las mujeres: “las caleñas son como las flores” en homenaje a sus habitantes y cualidades de sus mujeres, la cual identifica y describe la ciudad frente a los turistas. Por eso la metáfora de César Correa donde las mujeres pintadas de forma expresiva como flores multicolores, reflejando su espíritu de libertad y alegría. Ni una más, ni una menos deben ser representadas monocromáticamente. La ausencia de la policromía del color es una manifestación de la violencia del mismo




DORA LUZ DELGADO PÉREZ - COLOMBIA

Dora Luz Delgado Pérez, nace en Medellín, Colombia. Realiza sus estudios de Historia del Arte en la Escuela de Bellas artes, Administración de Empresas en la Fundación Universitaria San Martin, realiza pintura y escultura en La Academia de Artes Sócrates en Medellín y en La Liga de Artistas de Nueva York.
Dedicada al arte por vocación y pasión de tiempo completo, vive en su obra el impacto social y cultural desde su espíritu de mujer. El arte es su medio de comunicación, teniendo como objetivo transportar al espectador a su infancia, recordando sus sueños y anhelos más ingenuos. La memoria del alma, puede hacer brotar sentimientos puros y sensibles.
Encuentra en cada color una fuerza maravillosa que toma en su paleta una intención cálida, abrazadora, mágica donde viajan sus iconos: esferas de cristal, canicas, y burbujas de colores mostrando universos donde todo es posible.
En el aspecto técnico conceptual se inclina especialmente por la corriente surrealista mágica y el neo modernismo siempre desde el óleo, su técnica preferida.
Sus obras han sido expuestas en Colombia, Perú, Bélgica y Estados Unidos en más de 38 muestras. 

Explicativo:  La obra es una alegoría a la vida y el significado es una paradoja, pues hasta en los actos de la vida hay una “violencia” que una vez superada, podemos llamarla transformación, explosión cósmica, transmutación, trascendencia. Las esferas tienen una connotación de tiempo y evolución. Existen espacios transparentes por el sentido mismo de la vida que es permeable y cambiante, representada por una espiral.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Explicativo :Lo que cuenta para mí de estas tres mujeres, todas en una edad bella, es que, al provenir de diferentes culturas, Valentina de un país del Este, Ismaelita de África, Ayini de una tribu indígena, todas coinciden en una existencia ricas en alegrías y tristezas, un combate de todos los días para imponer su rol de mujeres en sociedades machistas. Ellas están al tanto del sufrimiento del mundo y la violencia hacia las mujeres. Las 3 nos miran directo a nuestros ojos para compartirnos todo lo que han afrontado durante sus vidas, las dificultades, el cómo continúan su lucha para hacerse respetar y transmitir valores de amor y tolerancia a las generaciones futuras. Las tres ancianitas tienen como un aire de gravedad en su mirada que nos obliga a interrogarnos sobre quiénes somos, de dónde provenimos y nuestro lugar y participación en nuestro entorno para lograr un mundo mejor. Ellas son testigos del paso del tiempo y de su cultura.





VIRGINIA HERNÁNDEZ « Luna Rosa » - COLOMBIA


Nacida en 1967 en Cali, Colombia, Luna Rosa es galerista y artista plástica. Se instala en París en 2002 para continuar con sus estudios de arte y búsqueda de diferentes técnicas en la ciudad luz, interrogándose entre expresar sus emociones entre lo figurativo o la abstracción. Su visión de la vida y la percepción de las cosas y situaciones que la rodean, representar para ella una “geometría” perfecta de figuras entrelazadas que representan el paso del tiempo. Luna Rosa representar por medio de sus cuadrados de luz en espátula, la marcha inexorable del tiempo y su impacto en el ser humano. En el 2004 instala su taller en un lugar medieval de encanto en la Costa Azul francesa, sublimando la luz del Mediterráneo. Igualmente se dá como misión ilustrar por medio del arte su país natal.

2012 marca un nuevo desafío, donde instala sus “mosaicos de luz y tiempo”  en Lieja, Reino de Bélgica, para explorar nuevos horizontes. Su lema “ El Arte es mi terapia y mi cafeina”


Explicativo: Mariposa de un capo, representa una realidad social que existió en Colombia durante los 80’s y 90’s donde muchas mujeres de buena educación en Cali, eran escogidas e intimidadas inclusive sus familias para ser esposas de depredadores, capos de la mafia, para entrar en los medios sociales y del gobierno. Ellas perdían sus alas y libertad de expresión en estas relaciones nocivas tóxicas llenas de peligro permanente, sintiéndose presas (lado gris de la chaqueta), colgadas como mujeres accesorio, sin sus alas e identidad, viviendo toda clase de violencia de género y un maltrato sin precedentes. Un calvario, callejones sin salida donde sólo la muerte de uno de estos personajes, aseguraba la libertad de estas mariposas, inclusive su propia muerte, que lloraban lágrimas de sangre en manos de sus verdugos. 




PATRICIA ENDARA - COLOMBIA

Patricia Endara nace en1968 en Santa Fé de Bogotá en Colombia, de un padre ecuatoriano y una madre colombiana. De niña la marcan el olor a pintura y trementina provenientes del taller de su padre, Anibal Endara artista internacional cotizado, célebre por sus retratos de personajes oficiales del gobierno colombiano y sus paisajes. Su madre la influencia por su labor social, transmitiéndole una visión humanista. Su abuelo fue uno de los fundadores de la primera Ópera de Bogotá. Difícil para Patricia no sentirse tocada por el mundo artístico. Después de una trayectoria en el dominio del arte textil, realiza sus estudios universitarios en la Escuela de Bellas Artes de Santa Fé de Bogotá.


De forma paralela se forma igualmente en diversas técnicas de intervención social. Esas dos dimensiones son para ella, complementarias y enmarcan su vida profesional y artística. Al llegar a Europa, Patricia Endara se inspira por la riqueza de las diferencias, sus sensaciones por medio del olfato, colores, animales y vegetación, las estaciones y el contacto con otra cultura. Por ello entabla una formación en Arterapia, y de creación textil en la Academia de Bellas Artes de Arlon en Bélgica.


Explicativo: Figurativo, las imágenes representan una simbiosis intensa en las relaciones, ellas, ellos sin tener en cuenta la necesidad de oxigeno que necesitamos y las distancias para aprender a mirar al otro con una nueva óptica de respecto natural, aboliendo el concepto de derecho de propiedad hacia el otro. Ellas y ellos , una nueva era .
>Una carga de ADN violenta asecha los segundos…ellas desaparecen...suspiro mortual.
Ellas de pétalo frágil, rosal matinal, piel ...miel...vocablo de vida. Ni una menos





 Explicativo : El maltrato de las mujeres llega igualmente con un enemigo silencioso, el incesto; las víctimas inocentes que sufren en silencio, su tortura puede durar muchos años antes de liberarse. “La condición humana es el tormento de mi trabajo. La presencia del cuerpo en mi obra siempre es omnipresente, como el sentimiento, la emoción que pretendo dar y dejar, es permanente trabajada por el fondo de la obra utilizando diversos materiales, por el solo gesto del trazo dejado o por el color.




 YHONIER GONZÁLEZ - COLOMBIA

Yhonier González nace el 18 de Junio de 1981 en Cali, Colombia Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes de su ciudad finalizando en el 2011.

Intervención Urbana “Esta serie nace de mi trabajo de tesis, de la investigación que hago de la ciudad. Escogí Cali porque es el sitio donde me muevo. Me interesa cómo la ciudad crece en las periferias y cómo esos espacios naturales son intervenidos por personas que están construyendo su vivienda. Aparecen casas de la nada invadiendo un espacio. Mi idea no es criticar sino hacer un análisis poético de cómo la ciudad crece, a raíz de las necesidades urbanas”

El artista, a partir de continuos recorridos cotidianos, como una necesidad de reconocer su hábitat, reivindica el entorno citadino como argumento capaz de comunicar una poética del entorno. Cada rincón de la ciudad adquiere texturas, formas, colores, volúmenes y armonías diferentes. González, quien ha venido trabajando de manera obsesiva esta temática durante los últimos años.

Explicativo: Amor casi feliz, es una obra de una serie que se llama Poemas tarde. Se trata de aquellas cosas que llegan tarde en la vida, cosas que no se dicen y en el momento pasaron sin percibirse y sin pedir perdón. El amor y el dolor están presentes y así aparecen los poemas para expresar lo que en palabras no se pudo decir: recuerdos, sueños, heridas, enseñando la poética de la vida, un suspiro de dolor de cosas que pudieron ser frente al maltrato que deja tanto vacío y secuelas.