sábado, 16 de agosto de 2025

BIOGRAFÍA DE LUNA ROSA - VIRGINIA HERNÁNDEZ | Artista & escritora | Gestora y activista cultural | Fundadora, Directora de COLOMBIARTÍSTICA EN EUROPA

 






BIOGRAFÍA

Virginia Hernández, conocida como Luna Rosa, es una artista colombiana-belga reconocida por su expresión artística única que fusiona el expresionismo abstracto con elementos figurativos. Con más de 30 años de experiencia, Luna Rosa ha desarrollado un estilo que refleja su conexión con la naturaleza y la dualidad entre lo abstracto y lo figurativo.
  • Biografía y Estilo Artístico : Luna Rosa nació en 1967 y descubrió su pasión por el arte contemporáneo en París en 2002. Estudió y se inspiró en artistas rusos como Kasimir Malevitch y Nicolas de Stäel, lo que la llevó a desarrollar su propio lenguaje artístico. Su obra se caracteriza por la representación de la marcha inexorable del tiempo y la búsqueda de la realidad profunda detrás de la apariencia.
  • Exposiciones y Reconocimientos : Entre sus logros destacados se encuentran: - Exposición en la V Bienal de Arte Contemporáneo de Salerno 2023: Luna Rosa participó en este evento internacional, compartiendo su visión artística con colegas de diversos orígenes.
  • Reconocimiento en el Palacio del Elíseo, París: En 2015, fue invitada al Palacio del Elíseo por el presidente François Hollande para conmemorar los lazos culturales y económicos entre Francia y Colombia.
  • Exposición Itinerante "Femmes du Monde": Este proyecto itinerante desde 2011, busca rendir homenaje a la fuerza y resiliencia de las mujeres a través del arte.
=>Proyectos Sociales. Luna Rosa también es conocida por su compromiso social a través de su asociación COLOMBIArtística, que busca promover la cultura y el arte como herramientas para superar prejuicios y mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables.
Algunos de sus proyectos incluyen :
  • "Un Techo un Derecho": Un proyecto que busca reparar techos en Colombia para familias monoparentales con pocos recursos.
  • Apoyo a Artistas Latinoamericanos: COLOMBIArtística promueve y apoya a artistas de América Latina en Europa.

En resumen, Luna Rosa es una artista polifacética que combina su pasión por el arte con su compromiso social, inspirando a comunidades y promoviendo la cultura latinoamericana en Europa.
=>El impacto de Luna Rosa en la cultura contemporánea se manifiesta en múltiples dimensiones, tanto artísticas como sociales y comunitarias:
  • Influencia artística. Renovación del lenguaje visual: Su fusión entre expresionismo abstracto y elementos figurativos ha aportado una estética singular que desafía las fronteras tradicionales del arte latinoamericano en Europa.
  • Presencia internacional: Ha expuesto en ciudades como Nueva York, Mónaco, Bruselas y París, llevando consigo una narrativa visual que conecta lo íntimo con lo universal.
  • Galerías propias: Fundó espacios como Galerie La Spirale en Lieja y Bruselas, que funcionan como plataformas interculturales para artistas emergentes y consagrados.
=>Compromiso social y cultural COLOMBIArtística: A través de esta asociación, Luna Rosa ha promovido el arte como herramienta de transformación social, apoyando a artistas latinoamericanos y desarrollando proyectos comunitarios como Un Toit un Droit.
  • Arte sin fronteras ni barreras: Su lema refleja una visión inclusiva que busca derribar prejuicios y construir puentes entre culturas.
=>Legado simbólicoRepresentación de la mujer migrante: En exposiciones como Femmes du Monde, ha visibilizado la fuerza y resiliencia femenina, convirtiéndose en referente de empoderamiento artístico y social.
=>Narrativas del tiempo y la luz: Su obra explora la marcha del tiempo y la geometría emocional, generando una reflexión profunda sobre la existencia humana.
En conjunto, Luna Rosa ha tejido una red de arte, memoria y acción que enriquece la cultura contemporánea con una mirada poética, comprometida y profundamente humana.

https://lunarosa.be/


CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN "EL ARTE NO TIENE GÉNERO" POR LUNA ROSA

 MUJERES ARTISTAS QUE FUERON INVISIBILIZADAS POR ARTISTAS RECONOCIDOS


🎨Campaña: EL ARTE NO TIENE GÉNERO

🎯 Objetivo de la campaña:

Visibilizar y empoderar el gremio artístico femenino, sacando a la luz historias de artistas de todas las identidades que enfrentaron agresiones de sus maestros, discriminación y silenciamiento, como usurpación de sus obras, demostrando que la creatividad es una fuerza que transforma, sana y libera.




El Arte No Tiene Género: Reseña Histórica de la Invisibilización y Resistencia Femenina

Durante siglos, las mujeres fueron excluidas del relato oficial del arte. No por falta de talento, sino por estructuras patriarcales que las relegaron al silencio, al anonimato o al papel de musa. En los manuales clásicos, como la célebre Historia del Arte de E.H. Gombrich, no aparece ni una sola mujer artista. Ni Sofonisba Anguissola, admirada por Miguel Ángel, ni Lavinia Fontana, pintora oficial del Papa Clemente VII.


🏛️ Siglos de exclusión

  • Edad Media y Renacimiento: Las mujeres eran monjas, esposas o hijas. Algunas, como Ende (siglo X), iluminaban manuscritos, pero sus nombres eran borrados o atribuidos a hombres.

  • Siglo XVII: Judith Leyster y Artemisia Gentileschi lograron reconocimiento, pero sus obras fueron atribuidas a colegas masculinos como Frans Hals o su padre.

  • Siglo XVIII–XIX: Las mujeres tenían prohibido el acceso a academias de arte. Se esperaba que fueran madres, no creadoras. Las pocas que lograban formarse, como Angelica Kauffman, eran vistas como excepciones decorativas

👩‍🎨 El rol de la mujer en distintas sociedades

  • En Europa, la mujer era vista como “inspiración” pero no como autora.

  • En América Latina, muchas artistas fueron censuradas por desafiar roles tradicionales, como Maruja Mallo en España o Débora Arango en Colombia.

  • En Asia y África, el arte femenino fue considerado artesanal o doméstico, no digno de museo.

💥 Resistencia y renacimiento

A partir del siglo XX, especialmente desde los años 60, los movimientos feministas comenzaron a reivindicar a las artistas olvidadas. Se crearon museos, exposiciones y libros que rescataron sus obras y sus voces. Hoy, artistas como Hilma af Klint, Sonia Delaunay, Dora Maar y Françoise Gilot son reconocidas no solo por su talento, sino por su valentía.


🎨 Comparativo entre Françoise Gilot y Dora Maar

CaracterísticaFrançoise GilotDora Maar
Disciplina principalPintura, escritura, cerámicaFotografía surrealista, pintura
Estilo artísticoGeometría emocional, color simbólicoFotomontajes oníricos, retratos perturbadores
Relación con PicassoCompañera durante 10 años, madre de sus hijosMusa y amante durante la creación de Guernica
Legado artísticoAutora de Life with Picasso, obra críticaDocumentó el proceso de Guernica, influyó en su estética
Actitud frente a PicassoLo dejó voluntariamente, resistió su poderFue eclipsada emocional y profesionalmente
Obras destacadasPaloma dormida, Adam forcing EveRetrato de Ubu, Publicidad surrealista

💥 ¿Por qué inspiraron a Picasso?

  • Dora Maar era una artista surrealista con una mirada crítica y política. Su fotografía influyó directamente en la composición de Guernica, y fue ella quien le mostró imágenes del bombardeo de la ciudad vasca. Picasso la retrató más de 30 veces, pero muchas veces como una mujer torturada, lo que ella misma denunció: “Todos sus retratos de mí son mentiras.”

  • Françoise Gilot fue una artista con voz propia. Durante su relación, Picasso se interesó por la cerámica gracias a ella. Tras dejarlo, él intentó sabotear su carrera, pero Gilot publicó sus memorias, vendió más de un millón de copias y se convirtió en símbolo de resistencia

🖼️ ¿Dora Maar inspiró Guernica?

Sí. Aunque Picasso firmó la obra, fue Dora quien lo motivó a crearla. Le mostró imágenes del bombardeo de Guernica y lo acompañó durante todo el proceso. Además, documentó la evolución de la obra con 28 fotografías que hoy se conservan en el Museo Reina Sofía. Su mirada surrealista influyó en la composición, los símbolos y el dramatismo de la pintura.

🎨 Comparativo artístico: Dora Maar vs. Françoise Gilot | Sonia Delaunay vs. Hilma af Klimt




Estas artistas no solo crearon estilos únicos, sino que fueron silenciadas por estructuras patriarcales que las redujeron a “compañeras de” o “precursoras invisibles”. Hoy, sus obras resurgen como faros de libertad creativa.

¿Por qué el dolor es un motor creativo?

Según estudios como los de Boris Cyrulnik (neuropsiquiatra francés), el trauma puede ser una fuente de resiliencia y reconstrucción de sentido. El arte permite narrar lo vivido, procesarlo y compartirlo, convirtiendo la herida en testimonio y la vulnerabilidad en fuerza.

“La resiliencia es la capacidad de construir una nueva vida en el vacío dejado por la destrucción.” — Boris Cyrulnik













BIOGRAFÍA DE LUNA ROSA - VIRGINIA HERNÁNDEZ | Artista & escritora | Gestora y activista cultural | Fundadora, Directora de COLOMBIARTÍSTICA EN EUROPA

  BIOGRAFÍA Virginia Hernández, conocida como Luna Rosa, es una artista colombiana-belga reconocida por su expresión artística única que fus...